miércoles, 26 de enero de 2011

ADIVINANZAS SOBRE EL SOL, LA LUNA Y LAS ESTRELLAS

 
 
 
Salimos cuando anochece,
nos vamos si canta el gallo,
y hay quien dice que nos ve
cuando le pisan un callo.
(Las estrellas)

De noche llegan sin ser invitadas,
de día se pierden,
pero no están extraviadas.
(Las estrellas)

Un platito de avellanas
que de día se recogen
y de noche se derraman.
(Las estrellas)
Muchas lamparitas
muy bien colgaditas,
siempre encandiladas
y nadie las atiza.
(Las estrellas)

Siempre quietas,
siempre inquietas;
dormidas de día,
de noche despiertas.
(Las estrellas)
Por las barandas del cielo
se pasea una doncella,
vestida de azul y blanco,
que reluce como estrella.
(La luna)
Sin ser rica tengo cuartos
y, sin morir, nazco nueva;
y a pesar de que no como,
hay noches que luzco llena.
(La luna)
Pálida es mi cara, pero muy hermosa,
a veces de tarde se me ve borrosa,
en cambio de noche brillo como ninguna,
sobre el mar, sobre el río o sobre la laguna.
(La luna)
Toda mi vida en un mes;
mi caudal son cuatro cuartos
y aunque me ves pobrecita
yo ando siempre por lo alto.
(La luna)

Me escriben con cuatro letras,
significo claridad,
si me quitan una letra
una queda y nada más.
(La luna) 
Una dama galana y hermosa
con doce galanes se sienta a la mesa.
El uno la toma y el otro la deja,
se casa con todos y no es deshonesta.
(La luna y los meses)
La noche tiene un ojo,
un ojo de plata fina
y usted será muy flojo,
muy flojo, si no adivina
(La luna)
Tan redonda como un queso,
nadie puede darle un beso.
Es la osa más grande
del firmamento,
para verla mejor
buscas aumento.
(La Osa Mayor)
¿Qué cosa es esa cosa
que entra en el río
y no se moja?
(Los rayos del sol)

Soy un señor encumbrado,
ando mejor que un reloj,
me levanto muy temprano
y me acuesto a la oración.
(El sol)
 
Dicen que soy rey y no tengo reino;
dicen que soy rubio y no tengo pelo;
dicen que ando y no me meneo;
arreglo relojes sin ser relojero.
(El sol)
 
Con vida estoy medio año,
sin vida la otra mitad,
ando siempre por el mundo
y no me canso jamás.
(El sol)
 
Grande, muy grande,
mayor que la Tierra,
arde y no se quema,
quema y no es candela.
(El sol)
 
De día yo me levanto,
de noche a la cama voy,
tiño de rojo el ocaso,
¿a qué no sabes quién soy?
(El sol)
 
Redondo, redondo
como un pandero,
quien me toma en verano
debe usar sombrero.
(El sol)
 
Doy calorcito,
soy muy redondo,
salgo prontito
y tarde me escondo.
(El sol)
 
Alumbra sin ser candil,
algunas veces nos quema,
al atardecer se duerme,
por la mañana despierta.
(El sol)
Una gran moneda dorada
que vale mucho
y por la que no pagas nada.
(El sol)

jueves, 20 de enero de 2011

Como preparar una arepa


Arepa venezolana

Arepa venezolana, rellena con jamón y queso amarillo.
Arepa venezolana, rellena con queso.
La arepa venezolana es el plato típico venezolano por excelencia, es consumido en toda la geografía del país, se suele comer casi todos los días, ya sea como plato principal o como acompañante, de desayuno, de almuerzo (en este caso, casi siempre como acompañante) o de cena. Se puede servir sola o rellena, y es degustada por todo tipo de clase social, desde los estratos sociales más bajos, hasta la clase social alta, sin ningún tipo de distinción.
Hay un dicho popular sólo en la usanza venezolana: "No hay nada tan venezolano como la arepa" y también: "La Arepa es el Pan venezolano".
La preparación de la arepa depende de dos factores clave: uno es el gusto o las preferencias de cada persona; el otro es la inventiva criolla de acuerdo a cada región.
La arepa venezolana no se libra de mala crítica por la obesidad y el diabetes, si está frita y rellena la arepa por lo que se recomienda comer con moderación para aquellas personas afectadas por estos problemas, no sin escuchar recomendaciones de médicos y nutricionistas.
Son muchas las formas que adopta el maíz cuando la inventiva criolla venezolana decide hacer las arepas. Si damos una mirada al maíz que se utiliza, tendríamos las siguientes variantes:
Arepa de maíz pilado: El maíz pilado es cualquier maíz al que previamente se le ha quitado el lumen y la cáscara. Las dos principales arepas de maíz pilados son la de maíz amarillo, que es más áspera pero artesanal y la de maíz blanco, que es suave y más común.
Arepa de maíz pelado: Mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.
Arepa de harina de maíz precocida: Se elabora con la harina que se obtiene luego de la precocción del maíz.
Arepa andina: Se elabora con harina de trigo, y se consume principalmente en las zonas montañosas de los Andes venezolanos.
Arepa de yuca: Se prepara con afrecho de yuca, en vez de utilizar el maíz o el trigo.
Arepa de plátano: Se prepara con masa de maíz y plátano.

[editar]Formas de preparación

Haciendo arepas horneadas, Quintana Roo, Méjico
Asada: Se coloca directamente al fuego la superficie de un utensilio como el budare. En las grandes ciudades, suele colocarse sobre la plancha de la cocina de los hogares. Vale señalar que las mujeres de la Isla de Margarita, frotan el budare con grasa de tiburón antes de colocar la masa; así obtienen una masa más perfecta y de mejor color.
Horneada: Cuando se calientan en un horno casero o de leña, esta se abomba y es más fácil de rellenarla.
Hervida: Se cocinan en agua hirviendo durante varios minutos hasta que comience a compactarse. Por lo general son de forma oval y se les da el nombre de "bollos" o "bollitos". No llevan ningún tipo de envoltura a diferencia de la hallaquita. No deben confundirse con los bollos pelones debido a que estos últimos llevan relleno.
Frita: Se introducen en grasa animal o vegetal, aceite vegetal o mucha mantequilla o manteca de cerdo, previamente calentado en una sartén. Algunas personas le hacen con el dedo índice un agujero en el medio, para que se frían mejor.
En Tosti Arepa: Es un tipo de horno eléctrico, al que generalmente se engrasa un poco con mantequilla o aceite de modo que la masa no se pegue. Es un tipo de cocción rápida dado que el horno rodea completamente a la arepa (al estilo de una sandwichera), así como también le da una forma "estándar". Es bueno resaltar que el nombre de este artefacto es producto del fenómeno de vulgarización debido a la marca comercial "Tosty Arepa", fabricado por la empresa de electrodomésticos Oster.

[editar]Variantes

En Venezuela, la arepa posee muchas clases y tipos de presentación, que van dependiendo de la región del país y del gusto de la gente, entre algunas de ellas tenemos:
Arepita dulce: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo de manera que las cubra. Se sabe que están listas cuando se tornan doradas y se abomba la superficie.
Arepa de coco: Es oriunda del Estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón. Una variación de esta, la hace una señora margariteña a quien descubrió el chef Sumito y la elabora de esta manera: a la masa base le agrega leche de coco, luego la asa a la leña envuelta en hojas de plátano y mientras la asa, en la mitad del tiempo de asado, le agrega por encima más leche de coco.
Arepa de chicharrón: Lleva chicharrones triturados y mezclados en la masa.
Arepa de queso: Con queso rallado incorporado en la masa. Puede ser queso duro o de año, queso amarillo o queso parmesano.
Arepa de Zanahoria: Su preparacion es la misma de la arepa con harina precocida pero la masa lleva zanahoria rallada y un poco de azúcar.
Arepa aliñada: Cuando se le añade huevo, papelón, queso, y polvo para hornear.
Arepa de plátano maduro: Es originaria del Estado Zulia. Se le agrega a la masa, plátano o bananos maduros. Sobre el budare, se coloca una hoja de plátano, y sobre esta la masa.
Arepa de trigo: Típica de la región Andina. Se elabora con harina de trigo en lugar de harina de maíz. Pueden ser saladas o dulces.
Tumbarranchos: Son originarias de la ciudad de Maracaibo, en el Estado Zulia, pero se han hecho típicas en todo ese Estado. Son arepas elaboradas el día anterior que se rellenan con una lonja de mortadela, se rebozan en una mezcla de harina, huevo y otros condimentos, y se fríen en aceite caliente para luego rellenarlas con queso blanco y/u otros ingredientes, como pollo, carne o cerdo al gusto, vegetales y salsas como: kétchupmayonesa y mostaza.
Tostadas caroreñas: Como su nombre lo indica son autóctonas de la ciudad de CaroraEstado Lara. Consisten en arepas de tamaño pequeño elaboradas el día anterior, que se rellenan con lonchas de queso frito, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite. Se sirven cubiertas con salsa rosada y lluvia de queso blanco duro rallado. Para el desayuno se suelen servir solas, mas en el almuerzo se acompañan con: carne de cerdo frita, papas fritas, caraotas, tajadas y ensalada de aguacate.
Arepa Cabimera: son propias de la ciudad de Cabimas, en el Estado Zulia. Son arepas fritas que se colocan cortadas en cuadros al fondo del plato donde se sirven, y se le agregan arriba de ellas ingredientes como lonjas de queso y jamón como base, luego pollo, carne, cerdo o camarones según el gusto, verduras como lechuga y tomate, un huevo duro hervido cortado en cuatro, mayonesa, kétchup, mostaza, y por último, queso blanco duro rallado encima.

[editar]Rellenos

Los rellenos son múltiples y varían de acuerdo con la creatividad del cocinero y el comensal. Entre los más destacados están las de queso blanco, queso amarillo, carne mechada, pollo, pernil, chicharrón, cazón (tiburón), atún, y caraotas negras (granos similares a los frijoles). Más recientemente le han incorporado otros rellenos como trufa, salmón, camarones, calamares y hasta caviar.
Por ser un país con varios inmigrantes, ellos han adoptado la arepa perfectamente y la han fusionado con elementos de su gastronomía local. Algunas comunidades europeas, la untan con queso crema, chocolate fundido y crema de almendras. La comunidad libanesa, con orégano y aceita de oliva. Muchos griegos las rellenan con acelgas, aceitunas y aceite.
Para rellenar tradicionalmente la arepa, se abre con un cuchillo como si fuera un pan cualquiera, algunos le sacan parte de la masa para que le quepa más relleno, se le unta mantequilla o margarina si se desea, se rellenan con lo que gusta, y se comen calientes. La costumbre rellenar arepas se inició en el siglo XIX en Caracas, cuando se rellenaban con jamón y queso.
En en el centro del país, y particularmente en Caracas, se suele darle nombres anecdóticos y hasta folkróricos a las arepas rellenas, y asimismo, a la arepa que no lleva relleno, a la cual se le denomina "viuda" por aquello de encontrarse sola. Dichas arepas usualmente se venden en las "areperas", que son una especie de fuentes de soda o restaurantes que se especializan en la preparación de este plato típico y que funcionan a toda hora, generalmente las 24 horas del día. Estos lugares tiene gran variedad de rellenos, pero también pueden prepararse para llevar y agregar algún relleno con posterioridad. Entre las diversas variedades y nombres que se les dan a las arepas tenemos:
Reina pepiada: contiene un relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa.
Arepa dominó: contiene un relleno de caraotas (frijoles) negras y queso blanco duro rallado.
Arepa pelúa: contiene un relleno de carne mechada y queso rallado amarillo.
Arepa rumbera: contiene un relleno de pernil y queso rallado amarillo.
Arepa catira: contiene un relleno de pollo y queso rallado amarillo.
Arepa sifrina: contiene el mismo relleno a base de gallina o pollo y aguacate con mayonesa que la reina pepeada y se le añade queso amarillo.
Perico: es un relleno andino, que consiste en un revoltillo de huevos, cebolla, tomates y sal.
Patapata: cuando se rellenan con queso amarillo, caraotas negras (frijoles) y aguacates.
Pabellón: tajadas o rebanadas de plátano frito, caraotas y carne mechada.
Rompe Colchón: mezcla de mariscos (pulpo, calamar, pepitonas, ostras y camarones)
De pernil: Pernil, tomate y mayonesa.
Viuda: Arepa sin relleno que se usa como acompañante en las comidas.
Musiúa: En este caso lleva el mismo relleno que la famosa hamburguesa.
Llanera: Rellena de Carne Asada a la parrilla, aguacate, queso de mano, tomate.

martes, 11 de enero de 2011

Especial de Comida típica

El charquicán comúnmente tiene carne molida y bueno se dice que originalmente se utilizaba charqui (carne seca y salada) y por eso tienen ese nombre. Antes de dar la receta, voy a hacer un comentario y que quizás sirva como tema de debate en este topic.
Bueno el tema que conversando con un amigo que sabe arto respecto a la cultura mapuche y que está muy involucrado con su situación socio/política actual, le preguntaba sobre la alimentación que ellos tenían y como ella ha influenciado la cocina típica y bueno es interesante saber que en realidad sus platos son bien escasos de carne, no sé si son típicos mapuches pero por ejemplo las humitas, el charquicán, carbonadas y otros están fuertemente influenciados por la cocina mapuche y no me extrañaría pensar que la integración de carne sea una variante europea ya que en general los pueblos originarios eran más bien grandes agricultores, ellos no eran grandes pescadores y la ganadería era algo ajeno a su cultura (ojo no estoy generalizando, también existieron pueblos que Vivian de la pesca), si bien eran cazadores, la carne no era en ninguna medida un ingrediente fundamental ya que esta era difícil de mantener y obtener. Si bien pensamos como es principalmente la comida chilensis, vemos que lo más importante son los choclos, la papa, el zapallo y otras verduras. Para finalizar quiero aclarar que lo que escribí en ningún sentido es una investigación científica ni nada parecido, es producto de la reflexión y la conversación, mezclado con la lectura; como siempre dejo el espacio abierto para correcciones, afirmaciones y debate en general.

Ya ahora si la receta:
Según yo este plato es muy sencillo de preparar, necesitamos para unas 6 a 8 porciones:
- 3/4 de una taza de carne de soja
- 6 papas
- 1 corte de zapallo mediano/grande
- 1 mata de acelga
- 2 choclos grandes (tiernos)
- 1 cebolla
- 2 zanahorias
- pimentón
- 1 diente de ajo
- todas las verduras que quieras (zapallo italiano también le da buen sabor, al igual que una bolsita de primavera con arvegitas, porotos verdes y demases)
- muchos condimentos

La preparación es así:
Vamos a alistar todas las verduras en un bowl, pelar las papas y picarlas en cuadros grandes, sacarle la cascara al zapallo y picarlo también en cuadros grandes, lavar y cortar en tiras las hojas de acelga, pelar limpiar y dejar solos los granos del choclo y bueno alistar todas las demás verduras, el criterio es: si se cose y se puede moler como pasa con las papas y el zapallo, se hecha en cuadros grandes, si cosido es un tanto más duro o consistente así como las zanahorias o el choclo lo debemos echar en el formato que queramos comer, por ejemplo el choclo lo echamos en granos, me explico?.

Bueno luego o paralelamente en una olla preparamos el infaltable "pino", que vamos a hacer: picar en cuadritos la cebolla, rallar o picar en cuadros la zanahoria, echar pimentón en cuadritos, moler un diente de ajo, e integrar todos los condimentos que quieran sin olvidar la sal (apenas que les haga mal pos xD), recomiendo usar arto orégano, ají de color y comino/aliño completo, y todo eso sofreír durante el tiempo que necesite la cebolla para estar con una consistencia más bien blandita.

Antes de echar todas las verduras a la olla vamos a preparar la carne de soja, no sé como la prepararan ustedes pero yo tengo un secretito para que quede pulenta Smile, en una fuente adecuada vamos a echar la soja y antes de charle el agua le mesclamos un tanto de sal, orégano, ají de color y comino; luego cuando le echamos el agua no la dejamos flotando si no que solo que la cubre, comúnmente hay que volver a echarle unas dos veces ya que cuando se hidrata crece y le falta a la de arriba, ahí incluimos un poco mas de agua caliente obviamente. Después de un par de minutos se la echamos a la olla junto con todas las verduras y mezclamos todo. Finalmente le echamos arta agua hirviendo, la necesaria para que todo flote (no descaradamente flotando, si no que solo lo necesario).

El paso final antes de comer consta en sacar el exceso de agua reservándolo para luego ver si le falta un poco mas de liquido (según mas nos guste), con algo para moler nos encargamos de hacer puré las papas y el zapallo, volvemos a mezclar, le incluimos agua si es necesario y servimos Smile.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La Sociedad del Desconocimiento

La Sociedad del Desconocimiento


            Cada ser humano posee en gran parte el desconocimiento o el no-saber, ya que cada uno de ellos no tiene un conocimiento total de toda la información que abunda en este planeta. El desconocimiento, como su propia palabra lo dice, es la ignorancia de la humanidad ante todos los inconvenientes que se presentan en la sociedad.

En la sociedad se presentan diferentes problemas, cuando hablamos de enfermedades de transmisión sexual las personas no poseen la suficiente información sobre este tema. Desconocen los diferentes tipos de enfermedades que se pueden producir si no se toman las precauciones pertinentes, aun así, desconocen la manera de evitar dichas enfermedades, el uso de preservativos o de anticonceptivas. En los adolescentes crece el embarazo precoz debido a la falta de información, tanto en las diferentes instituciones educativas como en cada uno de sus hogares. Es evidente las diferentes campañas para evitar estos embarazos no planificados, pero dichas campañas no llegan a todos los rincones de la sociedad, causando en los adolescentes desconocimiento de la responsabilidad de tener relaciones sexuales sin la debida protección.

Otro de los temas que afecta a la sociedad es la escases de agua, algunas personas piensan que el único motivo de la falta del vital líquido es por la ausencia de lluvias, pero no se dan cuenta que la falta de lluvias es motivada a la gran cantidad de contaminación que es soltada diariamente en el ambiente.

Anteriormente para la sociedad era un poco difícil acezar a la información, ya que solo tenían acceso un limitado número de personas. Con la ayuda de la tecnología (Internet) la información se ha hecho más accesible, facilitando a las personas el mantenerse más informado o investigar sobre cualquier tema, ya sea de cómo esta la economía o el saber todo lo relacionado a la salud mundial. El conocimiento no es obligatorio, depende de cada persona tener el interés de superar su desconocimiento o no-saber, para mejorar cada vez más personalmente y a la sociedad que nos rodea.

LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA


La gente de Infonomía , con Alfons Cornella a la cabeza, siempre me sorprende. Esta vez publicando una recopilación de tres ensayos realizados por el ingeniero Antoni Brey y los filósofos Daniel Innerarity y Gonçal Mayos. Se trata de un interesante texto cuyo título sugestivo es: La sociedad de la ignorancia.
Se trata de una interesante reflexión acerca de la influencia que las nuevas formas de comunicación tienen sobre el individuo y sobre el funcionamiento y la distribución del poder en las sociedades democráticas, tema este que circunvala la centralidad de este blog. El texto repasa la otra cara de la Sociedad del Conocimiento, en la que los ciudadanos, infoxificados, se enfrentan a una dificultad creciente para interpretar la realidad de un mundo que es cada día más complejo e impredecible.
Los ensayos de Antoni Brey, Daniel Innerarity y Gonçal Mayos constituyen una síntesis lúcida de nuestro comportamiento social como especie. La evolución exponencial de la tecnología, la aplastante presión sobre los recursos no renovables, así como el crecimiento demográfico están produciendo una situación de incertidumbre sobre nuestro futuro en el planeta.
La hiperconexión que se produce como consecuencia de la socialización de la revolución científico-técnica nos hace incrementar la complejidad en los procesos de relación social de nuestra especie, como nunca antes se había producido. Según se argumenta, la complejidad que ha emergido es un producto evolutivo y no se puede gestionar, en contra de lo que algunos especímenes humanos piensan; según se afirma, lo único que podemos hacer como Homo sapiens, para enfrentarnos al futuro, es trabajar para poder manejar la incertidumbre planteando escenarios hipotéticos y aplicando modelos que, en cualquier caso, deberán contrastarse empíricamente.
La tecnología y su socialización generan tensiones y divisiones en nuestras estructuras etológicas y culturales. No se ha producido, pues, una socialización efectiva del conocimiento y ello impide que caminemos hacia la sociedad del pensamiento, tal como deberíamos hacer. Por lo tanto, las dicotomías históricas continúan en pleno progreso y ni los expertos ni los eruditos ni tampoco los sabios tienen bastante capacidad para integrar la información de que disponemos.
El individualismo debe dejar paso a la individualidad, es decir, las personas hemos de actuar no como especimenes, si no como constructores sociales, aportando de forma crítica nuestros conocimientos a la organización de la especie. Esto, por ahora, no es así, a pesar de la socialización de la cultura y de la educación. Actualmente, como dice Antoni Brey en su opúsculo, nos invade la sociedad de la ignorancia.
Ahora bien, para que realmente superemos este punto, deberíamos trabajar en la perspectiva de generar una nueva conciencia crítica de especie. Solamente con una evolución responsable, construida a través del progreso consciente, podremos convertir conocimiento en pensamiento, alejándonos de este modo de la sociedad de la ignorancia.